Y para cuando se dio cuenta, se hallaba sumida en un limbo de preguntas y respuestas que a menudo acudían a su mente y que, al fin, iban tomando cierta forma -si es que alguna vez ese tipo de preguntas y respuestas se pueden considerar definitivamente formuladas -:
Por ejemplo... ¿Por qué al humano le atraían tanto los objetos antigüos? Quizás por sentir que también formó parte de la vida de alguna otra persona, en algún período histórico muy diferente al actual. Será que nos depiertan curiosidad -esa llama que toda persona encierra y que es la impulsora de tantos acontecimietnos en nuestra vida- los secretos que tal objeto pueda encerrar... Testigo de momentos cúlmines, cómplice de insignificantes decisiones que definieron el destino de algún alma pasajera... Y nos sentimos irracionalmente especiales por formar parte de una historia tan lejana pero probablemente actual de alguien, porque -y eso le recuerda- ¿ acaso no vivimos repitiendo la historia siglo tras siglo? Los humanos somos reacios al cambio y parece ser que nos encariñamos con la famosa piedra con la cual tropezamos una y otra y otra vez. Y los impulsores, después de todo, tampoco cambian: el poder, el dinero, la admiración. En fin, la codicia. Pero, no puede evitar preguntarse de todos modos, ¿qué es toda la riqueza del mundo sin algo detrás? Sin la real estima, el auténtico afecto de alguien. Todos sabemos que las historias que perduran a lo largo de los años son aquellas donde el amor es protagonista, amo y señor.
Agustina se detiene: no se permite entrar en ese tópico tan peligroso para alguien que goza de escribir como ella. El límite entre melodrama, cursilada y resentimiento es demasiado delgado y tentador como para mantenerse objetivo. Y, convengamos -piensa mientras se sonríe- ¿quién es objetivo cuando de amor se trata?
Se separa violentamente de la máquina de escribir. Segunda vez que escribe esa odiosa palabra. Mejor dejarse de preguntas, trances mísiticos y preguntas ridículas. Mejor no pensar, no decir, no escribir. Relee su bosquejo de ideas: siempre tan irresueltas, tan ensimadas, tan queriendo ser todo y transmitiendo nada. Se envalentona y mira la hoja tipeada, su mejor reflejo, y descubre su gran error: no se atreve a profundizar en serio, a llegar al origen de sus preguntas y respuestas.
Agustina re ríe y se resigna; ¿es que es tan insoportablemente inevitable que atrás de todo siempre se esconda una historia de amor?
Agustina se detiene: no se permite entrar en ese tópico tan peligroso para alguien que goza de escribir como ella. El límite entre melodrama, cursilada y resentimiento es demasiado delgado y tentador como para mantenerse objetivo. Y, convengamos -piensa mientras se sonríe- ¿quién es objetivo cuando de amor se trata?
Se separa violentamente de la máquina de escribir. Segunda vez que escribe esa odiosa palabra. Mejor dejarse de preguntas, trances mísiticos y preguntas ridículas. Mejor no pensar, no decir, no escribir. Relee su bosquejo de ideas: siempre tan irresueltas, tan ensimadas, tan queriendo ser todo y transmitiendo nada. Se envalentona y mira la hoja tipeada, su mejor reflejo, y descubre su gran error: no se atreve a profundizar en serio, a llegar al origen de sus preguntas y respuestas.
Agustina re ríe y se resigna; ¿es que es tan insoportablemente inevitable que atrás de todo siempre se esconda una historia de amor?